La polisemia sociológica del “Amor” y las relaciones de pareja. Propuesta Ecosistémica a través de un caso clínico

Palabras clave: Amor, Crisol Conceptual, Perspectiva Ecosistémica, Incubadora relacional

Resumen

Resumen

En este artículo, se propondrá un análisis comparativo entre cinco perspectivas histórico-sociológicas acerca del amor, a saber: el amor como Pasión Irracional; el amor como Mérito; el amor como Intimidad Verbalizada; el amor como Diversión; el amor como Ecología de la Confirmación. Se planteará, inicialmente, que dichas concepciones forman, en la actualidad, un crisol conceptual en el cual se mezclan y se funden, operando como sesgos o puntos ciegos que estructuran las formas de observación y descripción de las relaciones de pareja. Posteriormente, se formulará la hipótesis de que, en muchos casos, la coexistencia de tales modelos de amor resulta tensa y conflictiva. Finalmente, se reflexionará sobre dicha conjetura a la luz de un ejemplo clínico, del cual se presentará una breve relatoría. El artículo tiene como objetivo principal destacar la fertilidad de un enfoque ecosistémico del amor, ensayando metáforas que aludan más al contexto relacional de la pareja que a los individuos considerados aisladamente.


Abstract

In this article, it will be presented a comparative analysis between five historical and sociological perspectives about love, namely: love as an Irrational Passion; love as Merit; love as a Verbalized Intimacy; love as Fun; Love as Ecology of Confirmation. It will be proposed, initially, that these conceptions currently form a conceptual melting pot in which they are mixed and melted, operating as biases or blind spots that structure the forms of observation and description of couple relationships. Subsequently, the hypothesis will be formulated that, in many cases, the coexistence of such love models is tense and conflicting. Finally, we will reflect on this conjecture in the light of a clinical example, of which a brief report will be offered. The main objective of the article is to highlight the fertility of an ecosystem approach to love, trying metaphors that allude more to the relational context of the couple than to individuals considered in isolation.


Biografía del autor/a

MARIA L. CHRISTIANSEN, Departamento de Filosofía, Universidad de Guanajuato, México
Doctora en Filosofía de la Ciencia por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (2006). Magister en Filosofía de la Ciencia por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (2001). Especialidad en Psicoterapia Sistémica, Universidad de Guanajuato (2010). Diplomado en terapia de Pareja en Instituo Sistémico de Buenos Aires (ISDEBA). Diplomado Internacional en el Centro Milanese Di Terapia Della Famiglia (Italia). Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), 1995. Profesora-Investigadora Titular A, Tiempo Completo, del Departamento de Filosofía, Universidad de Guanajuato. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI 1) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, Perfil Deseable PRODEP. Directora de proyectos de investigación y de tesis en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado. Publicaciones (artículos, libro, capítulos de libros) en el área de la Historia y Filosofía de la ciencia así como en el terreno de la Epistemología de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis.

Citas

Bateson, G. (1979). Mind and Nature. New York, NY: Bantam Books.

Bauman, Z. (2005), Amor Líquido. Acerca de la Fragilidad de los vínculos humanos. Versión en español. Buenos Aires: FCE.

Bordieu, P. (1991). “Estructuras, Habitus, prácticas”. El sentido práctico, Madrid: Taurus, pp. 91-111.

Cortázar, J. (1963). Rayuela. Paris: Pantheon Books.

Duch, Ll. (2009). Ambigüedades del amor. Antropología de la vida cotidiana. Madrid: Editorial Trotta.

Fisher, H. (1992). Anatomía del amor. Historia natural de la monogamia, el adulterio y eI divorcio. Barcelona: Anagrama.

Fisher, H. (2004). Por qué amamos: naturaleza y química del amor romántico. Madrid: Santillana Ediciones Generales.

Frank, R. (1988). Passions within reason, Nueva York: W. W. Norton.

Fromm, E. (1956). The Art of Love. New York: Harper and Row.

Giddens, A. (1995). La transformación de la intimidad: sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas. Madrid: Cátedra.

Goleman, D. (1992). “After Kinship and Marriage, Anthropology Discovers Love”, The New York Times, 24 de noviembre. http://www.nytimes.com/1992/11/24/science/after-kinship-and-marriage-anthropology-discovers-love.html

Hirschman, A. (1979). Shifting involvements: Private interest and public action. Princeton: Princeton University Press.

Illouz, E. (2007) Intimidades Congeladas. Las emociones en el Capitalismo. Versión en español. Buenos Aires: Editorial Katz.

Illouz, E. (2009) El Consumo de la Utopía Romántica. El amor y las contradicciones Culturales del Capitalismo. Versión en español. Buenos Aires: Editorial Katz.

Illouz, E. (2010) La Salvación del Alma Moderna. Terapia, Emociones y la Cultura de la Autoayuda. Versión en español. Barcelona: Editorial Katz.

Illouz, E. (2012). Why Love Hurts? A Sociological Explanation. Cambridge: Polity Press.

Jankowiak, W. (y E. Fischer) (1992) “A Cross-Cultural Perspective on Romantic Love”, Ethnology, vol. 31, nº 2. Pp. 149-155.

Kreimer, R. (2004). Falacias del Amor. ¿Por qué Occidente anudó Amor y Sufrimiento? Buenos Aires: Editorial Anarres.

Kreuz Smolinski, A. (2018). “Terapia sistémica con parejas” en Moreno, Al. (Ed.). (2018) La práctica de la Terapia Sistémica. Bilbao: Editorial Desclee de Brouwer. Pp . 147-176.

Lipovetzky, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo. Versión en español. Barcelona: Anagrama.

Lipovetzky, G. (2008). La era del vacío. Ensayos sobe el individualismo contemporáneo. Barcelona: Anagrama.

Lipovetzky, G. (2009). El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas. Versión en español. Barcelona: Anagrama.

Linares, J. L. (2006). “Complex love as relational nurturing: an integrating ultramodern concept”. Family Process, 45(1), Pp. 101-115.

Nietzsche, Frederick (1981). La Gaya ciencia. México: Ed. Mexicanos Unidos.

Siegel, D. (2008). An interpersonal neurobiology approach to psychotherapy: How awareness, mirror neurons and neural plasticity contribute to the development of well-being. Psychiatric Annals, 36(4), Pp. 248-258.

Publicado
2020-06-29
Cómo citar
CHRISTIANSEN, M. L. (2020). La polisemia sociológica del “Amor” y las relaciones de pareja. Propuesta Ecosistémica a través de un caso clínico. Perspectivas En Psicología, 17(1), 62-72. Recuperado a partir de http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/484