Efecto de las Competencias Socioemocionales sobre el Desarrollo Positivo en Adolescentes Mexicanos de Bachillerato

Resumen

La adolescencia tradicionalmente se asociaba al conflicto, la aproximación del desarrollo positivo de los jóvenes (PYD por sus siglas en inglés) concibe a los adolescentes como poseedores de fortalezas, salud y bienestar individual, familiar, escolar y social. Por su parte, las competencias socioemocionales determinan la expresión, comprensión de sí mismo y los demás, para relacionarse y enfrentar retos cotidianos. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el carácter predictivo de las competencias socioemocionales sobre el desarrollo positivo en adolescentes estudiantes de bachillerato. Se llevó a cabo un estudio transversal correlacional con 3,869 estudiantes de educación media superior de 32 planteles de una universidad pública de Guadalajara, Jalisco, México. Se usó el instrumento para evaluar el desarrollo positivo de población adolescente de México y la versión corta del inventario de cociente emocional (EQi-C), a la cual se agregó la dimensión estado de ánimo del Inventario de Competencias Socioemocionales para Adolescentes. Se llevó a cabo un análisis de regresión lineal por sexo con las dimensiones del desarrollo positivo como variables dependientes y las competencias socioemocionales como predictores. Los modelos explicaron de un 22% hasta un 53% de la varianza. Estado de ánimo mostró la mayor influencia sobre PYD (β de .203 a .492; p < .001). En el grupo de hombres resaltó la dimensión adaptabilidad (β de .059 a .240; p de < .05 a < .001); mientras que en las mujeres destacaron las competencias intrapersonales (β de .121 a .214; p < .001). Se discuten resultados e implicaciones desde la literatura. 

Palabras clave: desarrollo positivo del adolescente, competencias socioemocionales, adolescentes, sexo.

Biografía del autor/a

Héctor Rubén Bravo-Andrade, Departamento de Clínicas de la Salud Mental, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Doctorado Interinstitucional en Psicología por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, Michoacán; México. Maestría en Terapia Familiar por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México. Licenciatura en Psicología por el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores – Nivel 1. Profesor con Perfil deseable PRODEP. Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento: Indicadores positivos en salud mental; Factores de riesgo y protección en adolescentes; Familia y salud mental.

Norma Alicia Ruvalcaba Romero, Departamento de Psicología Aplicada, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Maestría en Psicología Básica y Doctorado en Inteligencia Emocional en la Universidad de Málaga. Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Docente de la carrera de Psicología en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud, de los posgrados de Psicología en el Centro Universitario del Sur y de la Maestría en Innovación Social y Gestión del Bienestar en el Centro Universitario de Ciencias Económico-Administrativas. Sus investigaciones se han centrado en el estudio de los Indicadores positivos de salud mental. Cuenta con distintas publicaciones derivadas de sus proyectos de investigación en el área de Salud Mental. Así mismo se desarrolla como promotora de Salud mediante el diseño, coordinación, implementación y evaluación de programas de Bienestar y Calidad de Vida tanto para grupos académicos y profesionales como en poblaciones de vulnerabilidad social.

Mercedes Gabriela Orozco Solís, Departamento de Clínicas de la Salud Mental, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara

Doctorado en Psicología, Maestría en Ciencias de la Salud en el Trabajo y Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores en nivel 1. Profesora con Perfil deseable PRODEP. Las líneas de investigación sobre las que trabaja son 1) Clima escolar y desarrollo socioemocional en la infancia y adolescencia 2) Clima organizacional e indicadores positivos en el trabajo.

Publicado
2021-07-08
Cómo citar
Bravo-Andrade, H. R., Ruvalcaba Romero, N. A., & Orozco Solís, M. G. (2021). Efecto de las Competencias Socioemocionales sobre el Desarrollo Positivo en Adolescentes Mexicanos de Bachillerato. Perspectivas En Psicología, 18(1), 123-133. Recuperado a partir de http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/561