Validez y confiabilidad del cuestionario de tecnoestrés en estudiantes paraguayos

  • Norma Beatriz Coppari Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
  • Laura Bagnoli Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
  • Geronimo Codas Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
  • Heidi López
  • Úrsula Martínez
  • Larissa Martínez Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
  • Maureen Montanía Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción
Palabras clave: Análisis Factorial – Confiabilidad – Estudiantes – Tecnoestrés - Validez

Resumen

El Cuestionario de Tecnoestrés fue elaborado con el propósito de evaluar diferentes impactos del uso frecuente de las TICs, percibidos por usuarios escolarizados de la ciudad de Asunción. Explora impactos en la vida diaria, así, en las relaciones de familia, trabajo y estudio, afectos, funciones vitales y de salud, a partir de una propuesta de 35ítems y cuatro dimensiones. Se utilizó una muestra (n = 974) de estudiantes de Educación Escolar Básica (EEB), Educación Media (EM) y Educación Superior (ES), de instituciones públicas y privadas. La edad media de los participantes es de 19.63 años de edad (DE = 5.85).Se analiza la validez factorial y consistencia interna del mismo, obteniendo una correlación de r = .35 (p< .001) con respecto al criterio seleccionado, con un alfa de Cronbach de α = .90. Los resultados demuestran que ofrece validez factorial y consistencia interna adecuada para evaluar el tecnoestrés en la muestra estudiada y otras semejantes.

 

Validity and reliability of the Techno-stress Questionnaire on students from Asuncion

 Abstract

 The Techno-stress Questionnaire has been designed to measure the diverse consequences of the frequent use of ICT’s, as perceived by students in the city of Asuncion. Its 35 items divided into four scales focus on the effects of techno-stress in daily activities, family relations, work and study, emotions, vital functions and health. The sample consisted of  974 students from the elementary school, secondary school and college from public and private institutions as well. The mean age was 19.63 years old (SD = 5.85). The analysis searched for factor validity and internal consistency, finding a correlation (r = .35; p< .001) with the criterion and a Cronbach’s alpha of α = .90. Results show that the questionnaire offers enough factor validity and internal consistency to measure techno-stress on the chosen sample and other similar samples as well.

 

Keywords: Criterion Validity - Factor Analysis – Reliability – Students - Technostress.

 

Citas

Ainin, S., Jaafar, N. I., Ashraf, M. & Parveen, F. (2016). Exploring the role of demographics and psychological variables in internet addiction. Social Science Computer Review, 35 (6), 770-780.

American Psychiatric Association (APA). (2013). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders 5, Washington, USA: APA.

Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M., & Maquilón, J. J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes. Anales de psicología, 32(3), 761-769.

Becoña, E. (2006). Adicción a Nuevas Tecnologías. Vigo, España: Nova Galicia Edicións.

Brod, C. (1984). Technostress: The human cost of the computer revolution. Reading. Massachussets, USA: Addison-Wesley.

Carlotto, M. S., & Gonçalves Câmara, S. (2010). Tradução, adaptação e exploração de propriedades psicométricas da escala de tecnoestresse (RED/TIC). Psicologia em Estudo, 15(1), 171-178.

Coppari, N., Angulo Velázquez, N., Costantini, G.M., Ávalos, J., Martínez Escobar, M.R., Peris Castiglioni, M.S. & Vázquez Cruz, M.J. (2013). Uso de Nuevas Tecnologías y su Relación con Tecnoestrés en Adolescentes Escolarizados. Revista Peruana de Psicología y Trabajo Social 2 (2), 97-110.

Echeburúa Odriozola, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37, 435–448.

Fernández-Villa, T., Alguacil, J., Almaraz, A., Cancela, J.M., Delgado-Rodríguez, M., García-Martín, M., & Martín, V. (2015). Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género. Adicciones, 27, 265 - 275.

Foerster, M., Roser, K., Schoeni, A., & Röösli, M. (2015). Problematic mobile phone use in adolescents: derivation of a short scale MPPUS-10. International journal of public health, 60(2), 277-286.

Gordillo, B. (2012). Estrategias TIC para fomentar el buen uso del PC de acuerdo a la ergonomía (Doctoral dissertation, Universidad de Nariño).

Jiménez, L. (2010). Tecnología como fuente de estrés: una revisión teórica al concepto de tecnoestrés. Universidad Católica Andrés Bello, 21, 157-180.

Jiménez-Murcia, S. & Farre Marti, J. M. (2015). Adicción a las Nuevas Tecnologías. ¿La Epidemia del S. XXI?. Barcelona, España: Editorial Siglantana.

Martín-Fernández, M., Lluís Matalí, J., García-Sánchez, S., Pardo, M., Lleras, M., & Castellano-Tejedor, C. (2017). Adolescentes con Trastorno por juego en Internet (IGD): perfiles y respuesta al tratamiento. Adicciones, 29(2), 125-133.

Menglong, L. I., & Liya, L. U. (2017). La influencia de la adicción al teléfono móvil en la calidad de sueño de estudiantes secundarios dejados atrás: el rol mediador de la soledad. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 71-81.

Naval, C., Sádaba, C. C., & Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Navarra, España: Gobierno de Navarra. Instituto Navarro de Deporte y Juventud.

Oguz, E., & Cakir, O. (2014). Relationship between the Levels of Loneliness and Internet Addiction. Anthropologist, 18(1), 183-189.

Olivares Rodríguez, J. & Méndez Carrillo, F. X. (2010) Técnicas de modificación de conducta. España: Biblioteca Nueva.

Salanova Soria, M. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones 19 (3), 225-246.

Tensácoras, A., García-Oliva, C. & Piqueras, J. (2017). Relación del uso problemático de Whatsapp con la personalidad y la ansiedad en adolescentes. Health and Addictions 17(1), 27-36.

Weil, M. & Rosen, L. (1997). Technostress: coping with technology @work, @home, @play. New York, USA: John Wiley & Son.

Yau, Y. & Potenza, M. (2014). Internet Gaming Disorder. Psychiatric Annals, 44, 379–383.

Publicado
2018-11-28
Cómo citar
Coppari, N. B., Bagnoli, L., Codas, G., López, H., Martínez, Úrsula, Martínez, L., & Montanía, M. (2018). Validez y confiabilidad del cuestionario de tecnoestrés en estudiantes paraguayos. Perspectivas En Psicología, 15(2), 40-55. Recuperado a partir de http://200.0.183.216/revista/index.php/pep/article/view/412
Sección
Artículos